ANÁLISIS DEL LIBRO: LAS VIDAS SECRETAS DEL COLOR


Imagen: Librería Serendipia


ISBN y qué es

Las vidas secretas del color (ISBN: 9788415732235) es un libro que narra la procedencia de los distintos tonos y matices más conocidos y las historias que se encuentran tras la obtención del color final. Además, se relatan anécdotas en clave de humor y cómo se preparaban los pigmentos.



Autora y biografía

Kassia St. Clair es una escritora que actualmente reside en Londres. Tras la publicación de su primer libro ‘’Las vidas secretas del color’’ en 2017, ha recibido numerosos galardones que han lanzado su carrera a otro nivel.
Ha participado en programas de radio como la BBC o la CNN como entrevistada; además de conceder una exposición colaborando con Colour Factory en Nueva York.
Desde 2013, Kassia escribe una columna en la revista Elle sobre el color, motivo que la llevó a querer profundizar y reunir estas curiosas historias en el libro que aquí analizamos.



Qué escuela doctrinal defiende la autora

La autora cita en numerosas ocasiones a Cennino Cennini, en el que se apoya para dar peso a sus argumentos con extractos de escritos de este personaje y su aportación al mundo del arte.
Por lo demás, no destaca una escuela doctrinal; ya que la autora habla desde una voz objetiva y con argumentos comprobables.



  Cuáles son los principales argumentos del libro

El desconocimiento de las historias justo antes de la obtención de los pigmentos, además de sus usos y cómo se llegó a su popularidad.
También trata la subjetividad, la cultura y la sociedad (tanto épocas como jerarquías) y cómo influyen en la fama de algunos colores.


¿Qué añadirías al libro?

Echo en falta algún tipo de referencia Pantone con la que identificar las denominaciones dadas en el libro con el color registrado. Ya que, si el libro se lee en digital, los colores luz no se representan de la misma manera que en el libro impreso y, por tanto, hay diferenciaciones que pueden llevar a confusión.



Otros autores que traten el mismo tema

De entre muchos autores a lo largo de la historia, la autora destaca en numerosas ocasiones a Cennino Cennini, quien aporta gran información al mundo del arte por su aportación de descripciones de pigmentos y su obtención.
También destaca la figura de los alquimistas, por su estudio de obtención de pigmentos (aunque en su mayoría son anónimos).
Otros autores que destacan son: Philip Ball, Max Soerner, Victoria Finlay, John Gage o Ralph Meyer.
La autora también recomienda: Ainsworth, C.M., Ball. P, Bemis E., Carus-Wilson, E.M., Delistraty C.C., Eldridge L., Friedman R., Gannon M., Kahney L. (entre otros).



¿Es aplicable en Educación Primaria?

Opino que sería complicado relatar algunas historias tras los pigmentos. Pero sin duda, sería instructivo. Tal vez no en Educación Primaria, pero en Educación Secundaria Obligatoria algunas historias causarían impacto en cuanto a provocar curiosidad en los jóvenes por lo que les rodea; aprendiendo a fijarse en pequeños detalles diarios, como lo son los colores.



Aportes de esta lectura a tu bagaje personal

Desde la propia saciedad de curiosidad por saber cómo y de dónde provienen algunos pigmentos, hasta descubrir tonos y denominaciones nuevas.
También he podido ver de manera distinta en mi día a día los colores que me rodean, tratando de diferenciarlos; de manera que vengan a mi mente las historias curiosas que hay tras ellos.
En las asignaturas del Grado (como ocurre en Historia del Arte) he podido analizar los colores de pinturas y cuadros con más profundidad y diferenciar el precio de los pigmentos y los siglos en los que aparecen por conocer su procedencia.



¿Recomendarías este libro?

Sí. Ha sido muy instructivo, fácilmente entendible y muy ameno. Quien empiece a leer este libro y se deje llevar por la curiosidad puede acabarlo en muy poco tiempo ya que es muy dinámico, completo y divertido en ciertos tonos que emplea la autora.



¿Crees que se puede llevar al cine?

Sí. Aunque el formato hay que trabajarlo de una manera distinta. Por ejemplo, se podrían personificar algunos colores (todos sería imposible) para hacer llegar sus historias al público.
También se podría narrar por arcos estructurales en los que se unan las historias de algunos tonos que se cruzan; como el blanco albayalde, rojo carmín, azul ultramar y amarillo de Nápoles.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJERCICIO PRÁCTICO PROPORCIONES DEL HOMBRE DE VITRUVIO.

ILUMINACIÓN CON LINTERNAS